Un tour por la costa
¡Hola!
Este es el piso que ha sufrido un mayor impacto antrópico, que ha desplazado la mayoría de las especies naturales. Esto quiere decir, que debido a la intervención del ser humano en este piso (construcciones cerca de las playas, tirar basura en los jardines...) ha hecho que muchas de las especies autóctonas de este piso hayan desaparecido.
Anteriormente, hemos hablado principalmente de la Palmera Canaria, que es la especie más característica de las zonas costeras. A continuación hablaremos de las otras dos especies relevantes que podemos encontrar en las zonas bajas de las islas. ❁
En primer lugar tenemos el cardón que se encuentra en todas las islas del archipiélago canario, excepto en la isla de Lanzarote entre los 100 y los 900 metros de altitud.
En este ecosistema semidesértico podemos observarlo tanto en grupos dispersos como en un grupo único. Los más imponentes se encuentran en la isla de Fuerteventura, en Cofete. Y es precisamente en esta isla, en la península de Jandía, donde existe una especie diferente y exclusiva de esta zona, el cardón de Jandía o Euphorbia handiensis, seriamente amenazada.
![]() |
Fotografía 1: Cardón de Jandía |
![]() |
Fotografía 2 : Cardón |
Por otro lado, si damos un paseo por las costas de nuestras islas, podemos encontrar la tabaiba. Crece desde las Islas Canarias, por el Sahara hasta la Península Arábiga, en regiones áridas y semiáridas, sobre distintos tipos de suelos y pendientes.
Se trata de un arbusto que puede llegar a los 2 metros de altura. Presenta cabezuelas solitarias redondas, pegadas o sobre un tallo corto con forma de campana, y dentro de esta cápsulas están las semillas, arrugadas y de color marrón.❁
¿Sabes lo que hacían nuestros antepasados con la savia de la tabaiba?
Según se cuenta, fue utilizada por los guanches a modo de chicle y para limpiarse los dientes. ¡Suena interesante!
¿Y qué solemos hacer ahora con las propiedades que tiene la tabaiba dulce?
Las propiedades más conocidas de la tabaiba dulce son las de fortalecedora de las encías, emoliente (para curar verrugas y callos) y salivatoria.
![]() |
Fotografía 3 |
![]() |
Fotografía 4 |
Con esto, damos por concluida la flora principal de las zonas costeras de nuestras islas.
Os invitamos a dejarnos comentarios sobre que os ha parecido o si tenéis más información relacionada con el tema. Os leemos siempre. ❁
Continuará...
Bibliografía:
1) Desconocido. (2015). Cardón Canario. 2015, de CanariWiki Sitio web: http://www3. gobiernodecanarias.org/medusa/ wiki/index.php?title=Cardón_ canario
2) Desconocido. (2012). Euphorbia balsamifera. 2012, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/ Euphorbia_balsamifera
3) Gobierno de Canarias. (2015). Tabaiba dulce. 2015, de CanariWiki Sitio web: http://www3. gobiernodecanarias.org/medusa/ wiki/index.php?title=Tabaiba_ dulce
Fotografías:
1) Provincia, La. (2017). Tabaiba [fotografía]. Sitio web: https://www.google.es/ search?q=tabaiba+canaria& client=ms-android-samsung& prmd=imnv&source=lnms&tbm= isch&sa=X&ved= 0ahUKEwjf0NmgjajaAhXGuxQKHR_ aCicQ_AUIESgB&biw=412&bih=652& dpr=2.63#imgrc=-s2puG4aS913sM
2) Fotografía propia.
2) Fotografía propia.
4) Nova, F. (2013). Tabaiba dulce [fotografía]. Sitio web: https://www.google.es/ search?q=tabaiba+canaria&rlz= 1C1DVCI_enES400ES418&source= lnms&tbm=isch&sa=X&ved= 0ahUKEwiM1o_Z_ 6faAhVJNxQKHUjuDQwQ_AUICigB& biw=1360&bih=662#imgrc= 4qoEdxzq0EsrfM
Realizado por Almudena Luis Pérez
Comentarios
Publicar un comentario