La flora del Pinar
¡Hola!, además del Pino, ¿conoces algún otro tipo de flora que podemos encontrar en el Pinar?
Por encima del Monteverde el aire es más seco,
la insolación aumenta y las temperaturas son menos uniformes, aunque pueden
producirse algunas heladas y nevadas durante el invierno. Estas son las
condiciones climáticas en las que se desarrolla el pinar en la isla de Tenerife,
ya que este piso ocupa una franja que llega hasta los 2000 metros de altitud.
Fotografía 1
Este ecosistema es muy pobre desde el punto de vista florístico, el piso del Pinar es
bastante pobre, puesto que está constituido casi exclusivamente por una sola
especie arbórea, el pino canario. Si es cierto que podemos encontrar alguna que
otra flora más, pero nada más lejos que de unos pocos arbustos y matorrales, de los cuales vamos a hablar de ellos
a continuación.
El Brezo
El brezo es una especie de arbusto de hojas perenne de color verde oscuro y muy estrechas que nacen, del mismo tallo, uno o dos ejemplares. Este arbusto ofrece diversas formas, y en Canarias pueden llegar a medir hasta 15 metros, teniendo muchas ramas y florecillas blancas con forma de campanas.
El brezo es una especie de arbusto de hojas perenne de color verde oscuro y muy estrechas que nacen, del mismo tallo, uno o dos ejemplares. Este arbusto ofrece diversas formas, y en Canarias pueden llegar a medir hasta 15 metros, teniendo muchas ramas y florecillas blancas con forma de campanas.
Este tipo de plantas necesitan el suelo seco y el sol
para poder reproducirse. Su floración tiene lugar desde febrero o marzo hasta
la estación de verano.
Se ha de destacar que el Brezo no solo lo podemos
encontrar en la zona del Pinar, ya que se puede localizar además en el piso de
la Laurisilva. También la podemos encontrar, aunque con menos frecuencia, en
los barrancos.
Fotografía 2
Las
Fayas
Además
de localizar las Fayas en las zonas más húmedas del piso del Pinar, lo podemos encontrar en la Laurisilva. Es un árbol
de altura variable, de tres a ochos metro aproximadamente, pero pueden llegar a
mediar hasta 18 metros de altura. Las hojas de esta flora son pequeñas y
anchas.
Las
flores de las Fayas aparecen en las estaciones de invierno y primavera, aunque
son bastantes pequeñas, incluso algunas de ellas, en concreto las flores
femeninas se esconden bajo las hojas. Las flores masculinas son más visibles de
color amarillento.
Fotografía 3
Escobones
El
Escobón es un arbusto que a diferencia de los anteriores, no puede a
llegar alcanzar gran altura, aunque puede llegar a medir de dos a tres metros.
Sus
hojas perennes son grandes con una peculiar forma de lanza y sus flores tienen
forma de mariposas y son de color blancas.
Una
de las características más importantes de los Escobones, son sus raíces, las
cuales pueden alcanzar hasta 10 metros de profundidad. Además esto permite su
resistencia a la sequía y en verano sigue maniendo su color verde, es decir, no
se seca.
Fotografía 4
Codeso
El
Codeso es una especie endémica de las Islas Canarias. Es un arbusto frondoso y
muy ramificado de flores amarillas. Puede medir de dos a cuatro metros de
altura. Las hojas se agrupan alrededor de las ramas de color rojizo que contrastan
con el color grisáceo del tronco. Los pétalos de las flores, además de tener
ese color amarillo tan llamativo, tienen un aspecto sedoso.
Este
arbusto soporta fuertes vientos y grandes cambios de temperatura. El Codeso lo
podemos encontrar en las zonas más despejadas de la alta montaña, es decir casi
al final de el Pinar y en las zonas de la cumbre.
Fotografía 5
Además
de encontrar cierta vegetación en los suelos del Pinar, este está compuesto
principalmente por pinocha caracterizada por descomponerse muy lentamente.
¿Qué
provecho ofrece este tipo de suelo?
Este
suelo se usó principalmente para la ganadería, ya que antiguamente el pinar solía ser una
zona de pasto y descanso para rebaños de cabras, ovejas, y algún otro tipo de
animales.
También
se cree que el pinar podría haber sido formada por rutas de comercio usadas por
aborígenes y más tarde por colonos para realizar actividades comerciales entre
diversos puntos de las islas.
Bibliografía:
La información ha sido
extraída de apuntes de otras asignaturas cursadas con anterioridad.
Campo, Rubén (10 de mayo del 205). La primavera en el Parque Nacional del Teide [Fotografía 5]. Recuperado de: http://www.supranubius.es/
Elaboración propia. [Fotografía 1, 2,3 y 4]
Campo, Rubén (10 de mayo del 205). La primavera en el Parque Nacional del Teide [Fotografía 5]. Recuperado de: http://www.supranubius.es/
Elaboración propia. [Fotografía 1, 2,3 y 4]
Realizado por Ithaysa Saavedra García
Comentarios
Publicar un comentario