Por encima de las nubes...
¡Hola!
Y ahora… ¡subimos a la cumbre!
El último
piso de vegetación de nuestras islas se encuentra en las zonas más altas y es
el denominado como “de matorral de cumbre o de alta montaña”. Este se encuentra
a partir de los 2000 metros de altitud, por lo que solo podemos encontrarlo en
las islas de Tenerife, La Palma y una pequeña parte de Gran Canaria.
El clima
en esta zona es el más extremo que podemos encontrar en Canarias, ya que en
verano no se producen precipitaciones y hace mucho calor, mientras que en
invierno no solo hace muchísimo frío y se ocasionan heladas por las noches,
sino que también llueve de manera habitual y, a veces, se convierte en nieve.
Así,
cuando nieva, ¡podemos encontrar la estampa que tanto nos gusta de nuestro
Teide!
![]() |
Fotografía 1 |
Y en
épocas más calurosas podemos verlo de la siguiente guisa:
Fotografía 2 |
![]() |
Fotografía 3
|
La
elevada altitud permite que el cielo esté despejado prácticamente siempre y permitiéndonos
disfrutar de una hermosa estampa. De esta manera, nuestro maravilloso mar de
nubes (del que les hablamos en otro post) queda por debajo de la montaña y nos
ofrece la oportunidad de estudiar nuestro cielo con unos enormes telescopios
que han instalado en las cumbres de La Palma (el Grantecan en el Roque de los
Muchachos) y en Tenerife (la zona de Izaña).
¿Quieres
conocer algunos datos curiosos?
- Como
tiene que haber, por lo menos, 2000 metros de altura, esta zona de cumbre solo
la tenemos en las islas más altas que son: Tenerife, La Palma y la parte
central de Gran Canaria se encuentra dentro del límite.
- El
único árbol que sobrevive a temperaturas tan extremas es el cedro.
- Es
la zona de la isla donde tenemos más endemismos (ya sabes, aquellas especies
que solo podemos encontrar en ese lugar).
- El intervalo térmico entre el día y la noche
puede llegar a ser de… ¡hasta 30 grados! [1]
¿Te ha gustado?
Sí es así no dudes en añadir un comentario. ¡Siempre te leemos!
Vuelve pronto. 😊
Sí es así no dudes en añadir un comentario. ¡Siempre te leemos!
Vuelve pronto. 😊
Bibliografía:
Todas las imágenes de este post son propias.
[1] Dóniz, Juan Jesús (6 de
octubre de 2014). Los pisos de vegetación de las islas canarias. Recuperado de:
https://prezi.com/4taspew-svrb/los-pisos-de-vegetacion-de-las-islas-canarias/
La información ha sido recopilada de apuntes de asignaturas de años anteriores.
Realizado por Guacimara MS.
Comentarios
Publicar un comentario