Un paseo por el Pinar
¡Hola!, por encima del piso de la Laurisilva, nos situamos en el Pinar, un piso vegetal donde abundan los Pinos Canarios en las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y El Hierro.
Este piso presenta un clima peculiar, donde la media
anual de las temperaturas, ronda entre los 11º y 16º. Las condiciones
climáticas presentan oscilaciones de temperatura anuales y diarias muy amplias,
en otras palabras, presenta cambios bruscos de temperaturas. Hablando de las
precipitaciones, estas son generalmente escasas y la media anual suele rondar
entre los 450 y los 550 mm.
Los suelos del Pinar están compuestos principalmente
por pinocha, caracterizada por descomponerse muy lentamente. Además destaca la
acidez de los suelos debido a la acción
conjunta de la naturaleza de las rocas y de la descomposición de la pinocha. En
ellos abundan sustratos creados por las raíces de los pinos.
¿Quieres conocer más acerca de los Pinos Canarios?
El Pino Canario es uno de lo más representativo de
las Islas Canarias. Es una especie endémica, es decir, originario de Canarias.
Fotografía 1
El pino canario crece separados uno de otros y pueden
alcanzar gran altura, hasta 60 metros. Soporta los cambios bruscos de
temperatura y la sequía. Sus hojas tienen formas de aguja, largas, flexibles,
de color verde claro y salen en grupos de tres. [2]
Fotografía 2
Además de sus hojas que son distintas al resto de vegetación, el Pino Canario tiene unas raíces muy fuertes. El tronco es recto y cilíndrico cubierto por una corteza gruesa, lo que permite, que después de un incendio pueda regenerarse.
La
copa del pino tiene forma de cono, que puede cambiar a una forma similar a la
de un paraguas.
Fotografía 3
La
floración se produce en los meses de primavera, marzo, abril y mayo. Como en
todos los pinos se hallan flores en ellos, que pueden ser tanto masculinas como
femeninas. Las flores masculinas expulsan el polen, en cambio las femeninas son
piñas de color verde que cambian al color marrón al madurar y cuando se abren
salen los piñones, que son las semillas. [1]
Fotografía 4 Fotografía 5
¿Sabías que...?
¿Sabías que los pinares
fueron áreas de obtención de recursos desde la época prehispánica?
¿Sabías que la
superficie natural del pinar se ha visto enormemente disminuida por los aprovechamientos
de la madera y la resina?
¿Sabías que uno de los
rasgos más característicos del pino es su peculiar capacidad de regenerarse
después de un incendio?
¿Sabías que existen
numerosos hongos cuya función viene siendo descomponer la pinocha?
Bibliografía:
[1] Moreno, Carolina (19 de junio de 2011). Divulgación y Cultura
Científica Iberoamericana. Para la educación, la ciencia y la cultura.
Recuperado de: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/reportajes_546.htm
[2] Sánchez, Lázaro (2003). Rincones del Atlántico. Creative commons. Recuperado de: http://www.rinconesdelatlantico.com/num4/18_pinocanario.html
La información ha sido extraída de apuntes de otras asignaturas cursadas con anterioridad.
Brenes Quevedo, Fayna (enero del 2007). Mundo Guanche. [Fotografía 1] Recuperado de http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=111
Cruz Suárez, Jorge (1 de noviembre del 2010).
Bienmesabe.org. [Fotografía 2] Recuperado de https://www.bienmesabe.org/noticia/2008/Octubre/pino-canario
Elaboración propia. [Fotografía 3]
Bear. (27 de junio de 2006). [Fotografía 4]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/User:BeAr
Venter, Paul (20 de mayo de 2006). [Fotografía 5]. Recuperado
de https://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_canariensis#/media/File:Pinus_canariensis.jpg
Realizado por Ithaysa Saavedra García
Comentarios
Publicar un comentario